
Información General
La terapia fotodinámica es un procedimiento terapéutico que se utiliza en medicina, principalmente en dermatología, para el tratamiento de varias enfermedades de la piel, sobre todo cáncer de piel (carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular), también en la enfermedad de Bowen, acné, rosácea, liqueny para tratamientos estéticos de fotorejuvenecimiento.
La técnica se basa en la administración de un agente fotosensibilizante y en la posterior estimulación de la zona a tratar mediante luz de la longitud de onda adecuada. Ello induce la formación de radicales libres y la destrucción de las células malignas. La selectividad del tratamiento se basa en la mayor capacidad que tienen las células tumorales para concentrar la sustancia fotosensibilizante si se compara con las células sanas. Por otra parte la aplicación de la estimulación luminosa provoca la muerte de las bacterias, debido a que produce formas reactivas de oxígeno causadas por la estimulación de la luz sobre los agentes fotosensibilizantes.
La terapia fotodinámica (TFD) es una modalidad terapéutica clínicamente reconocida y es una de las primeras combinaciones de droga-instrumento aprobadas por la «Food and Drug Administration (FDA)» hace casi dos décadas. La TFD está basada en los principios de la fotoquímica e involucra la aplicación de un compuesto fotosensibilizante que es activado por una fuente de luz iniciando una reacción fotoquímica.
Las indicaciones de la terapia fotodina?mica son especi?ficas y propias a cada una de las diversas a?reas de la medicina. Hoy por hoy son varias las especialidades me?dicas que utilizan la TFD en su arsenal terape?utico, pero es sobre todo en la dermatologi?a donde encontramos ma?s aplicaciones de esta te?cnica, especi?fica- mente en el tratamiento de lesiones pre malignas y malignas como queratosis acti?nicas y carcinoma Basocelular nodular y superficial, asi? como enfermedad de Bowen, resultando una opcio?n terape?utica con tasas equivalentes a las obtenidas con terapias convencionales, pero con resultados cosme?ticos superiores.
La principal limitacio?n de esta terapia es garantizar la presencia de la luz, oxi?geno y fotosensibilizador en cantidades suficientes en el tejido blanco. Si uno de estos componentes no esta? presente en el tejido, no hay efecto fotodina?mico.
La TFD se considera una modalidad terape?utica mi?nimamente invasiva y altamente selectiva, pues los fotosensibilizadores utilizados tienen la propiedad de acumularse preferencialmente en las ce?lulas neopla?sicas, llevando a la destruc- cio?n so?lo del tejido tumoral y preservando el tejido sano adyacente.
La fuente de luz utilizada para la TDF debe ser de longitud de onda (color) adecua- da al fotosensibilizador utilizado y que presente buena penetracio?n en el tejido-blanco.
Reacciones Esperadas
1. DOLOR: Es una sensacio?n desagradable que vari?a de un individuo a otro, ya que la referencia del dolor fisiolo?gico se interpreta por cada paciente de forma diferente. El dolor se presenta principalmente durante la irradiacio?n, pero puede experimentarse en otras etapas del proceso, como en la aplicacio?n del medica- mento o en el raspado de la lesio?n.
La mayori?a de los pacientes pueden experimentar algunas molestias como ardor o quemazo?n y e?stas pueden evaluarse por las diferentes escalas del dolor (Escala Visual Analo?gica-EVA, que vari?a de 1 a 10; Escala Nume?rica; Escala Cualitativa; Escala de Faces). Es importante aclarar que esta sensacio?n, cuando se presenta, es referida por los pacientes en los primeros minutos de la irradiacio?n, mejorando de manera importante en los minutos posteriores. En la literatura se mencionan diversas causas del dolor. Determinados lugares en donde se esta? aplicando la TFD, pueden presentar mayor o menor sensibilidad al dolor. La cara y los genitales presentan mayor sensibilidad al dolor. El taman?o de la lesio?n tambie?n es factor determinante para una mayor o menor sensacio?n dolorosa. La iluminacio?n con intensidad mayor a 150 mW/cm2 tambie?n se ha reportado entre los factores que agravan la sensacio?n dolorosa, entre otros.
Co?mo proceder:
– Suspensio?n de la irradiacio?n por pocos minutos
– Despue?s de la suspensio?n de la irradiacio?n, uso de gasa o algodo?n embebido en suero fisiolo?gico fri?o (temperatura de 10° C);
– Uso de bloqueos aneste?sicos sin vasoconstrictores;
– Elementos ambientales, tales como aire acondicionado fri?o.
2. ERITEMA Y EDEMA: Estas dos condiciones son procesos esperados despue?s de la TFD, resultado del dan?o al tejido tratado, y pueden estar asociadas al dolor intenso.
Co?mo proceder:
– Uso de analge?sicos y antiinflamatorios.
3. INFECCIONES: Es una complicacio?n no muy frecuente, pero se deber consider- ar en pacientes con edema, eritema y dolor progresivo y sin resolucio?n del proceso inflamatorio normal de la piel tratada con TFD.
Co?mo proceder:
– Tratamiento con antibio?tico to?pico y oral.
4. DERMATITIS: Se presenta en pocas ocasiones y es ma?s frecuente en pacientes con antecedentes de procesos ato?picos en la piel. Puede presentar alergia a los principios activos a?cido 5 aminolevulinico (ALA) o a?cido 5 aminolevulinato de metilo ALA-Me o a los excipientes.
Co?mo proceder:
– Limpieza total de la piel expuesta;
– Uso de antihistami?nicos y corticoestero?ides.
5. ALTERACIONES EN LA PIGMENTACIO?N: La hiperpigmentacio?n de la piel tratada con TFD se presenta con mayor frecuencia en pacientes clasificados como fototipos de la piel de I a III.
Co?mo proceder:
– La hiperpigmentacio?n es reversible y puede durar pocos meses para desapare- cer, sin tratamiento medicamentoso.
Resultados




